Pi Network (PI): ¿Una criptomoneda real o solo una ilusión móvil?
- Oscar J. Fernández

- 27 jul
- 3 Min. de lectura

¿Qué es Pi Network?
Pi Network es un proyecto iniciado en 2019 por un grupo de doctores de Stanford con una promesa ambiciosa: hacer accesible la minería de criptomonedas desde el teléfono móvil, sin necesidad de equipos caros ni conocimientos técnicos. A diferencia de Bitcoin o Ethereum, Pi no utiliza Proof of Work ni Proof of Stake, sino un sistema llamado "gráfico de confianza", donde los usuarios validan a otros usuarios con base en relaciones de confianza.
Durante años, los usuarios "minaban" Pi desde una app móvil, sin que el token tuviera valor real ni estuviera en circulación abierta.
El salto al Mainnet abierto
El 20 de febrero de 2025, Pi Network finalmente lanzó su Mainnet abierto. Esto significa que el ecosistema dejó de estar restringido y comenzó a interactuar con el mundo exterior. A partir de ese momento:
Más de 19 millones de usuarios completaron su verificación de identidad (KYC).
Más de 10 millones de cuentas migraron sus Pi al Mainnet.
Se activaron cientos de aplicaciones descentralizadas dentro del ecosistema.
El token PI comenzó a cotizar en algunos exchanges centralizados.
El precio del token experimentó una subida inicial notable, aunque posteriormente cayó y se estabilizó en torno a valores más modestos.
¿Cómo funciona?
Pi está basado técnicamente en una arquitectura similar a Stellar, enfocada en transacciones ligeras, rápidas y de bajo coste. El modelo de consenso se basa en la confianza entre usuarios, lo que requiere que cada participante valide a otros dentro de su "círculo de seguridad".
Además, para poder utilizar sus tokens en el Mainnet, los usuarios deben pasar un proceso de verificación de identidad y esperar la migración de su saldo desde la red cerrada a la abierta. Esto ha provocado retrasos, cuellos de botella y algunas críticas por la lentitud del proceso.
Puntos fuertes de Pi Network
Accesibilidad masiva: más de 60 millones de personas han descargado la app, muchas de ellas en países donde acceder a otras criptomonedas es complicado.
Modelo innovador: plantea una forma diferente de validar transacciones y de involucrar a los usuarios.
Mainnet activo: ya no es solo una promesa. El token circula, tiene cierta utilidad dentro del ecosistema, y se están construyendo apps reales.
Dudas razonables
Valor especulativo: durante años, los usuarios minaban una moneda que no tenía precio de mercado. Cuando apareció en exchanges, el valor real fue muy inferior al que muchos esperaban.
Alta centralización: el equipo de desarrollo aún controla la mayoría de aspectos del proyecto, incluidos los nodos y las decisiones clave.
Tokenomics poco claros: no se ha detallado de forma transparente el suministro total de tokens ni el plan de emisión futura.
Estrategia comercial cuestionada: algunas voces críticas apuntan a que el verdadero negocio de Pi podría estar en la recopilación de datos de usuarios, no en la creación de un sistema financiero descentralizado.
Fallos técnicos frecuentes: desde el lanzamiento del Mainnet, muchos operadores de nodos han reportado problemas técnicos, ralentización en las migraciones, y dificultades para participar en el ecosistema real.
¿Para qué sirve PI?
En teoría, el token PI puede utilizarse para:
Comprar productos o servicios dentro de las apps del ecosistema Pi.
Participar en votaciones de gobernanza en un futuro.
Intercambiarse por otras criptomonedas en algunos exchanges.
Sin embargo, su utilidad práctica aún es limitada y depende del desarrollo real del ecosistema y de la adopción que consiga fuera de su comunidad cerrada.
Conclusión: ¿vale la pena?
Pi Network ya no es solo una idea. Existe, tiene Mainnet, token en circulación y comunidad enorme. Pero eso no significa que sea una apuesta segura. Su evolución ha sido lenta, su modelo de validación es poco transparente y sus fundamentos económicos siguen sin estar del todo claros.
¿Es un fraude? No lo parece. ¿Es una revolución? Todavía no lo ha demostrado. Si estás dentro del ecosistema y tienes Pi acumulados, espera y observa. Si estás fuera y estás pensando en entrar, hazlo sabiendo que estás apostando más por un experimento que por una inversión con base sólida.



















Comentarios