La Academia
Sumérgete en el universo cripto y blockchain sin coste alguno. Aprende desde cero o perfecciona tus conocimientos con recursos educativos actualizados, accesibles y diseñados para todos los niveles.
Guías de iniciación básica
Elije un tema:
TEMA 1:
¿Qué es la Blockchain?
¿Qué pasaría si existiese un avance tecnológico tan potente que transformase los pilares básicos en los que se basa nuestra sociedad, una tecnología que influyera de manera fundamental en cómo funciona nuestra economía, nuestros sistemas de gobernabilidad y los negocios, y que cambie nuestro entendimiento del dinero, la propiedad digital y la confianza?

TEMA 1: ¿Qué es la Blockchain?
Entrando un poco en materia. ¿Qué ha pasado?
Desde hace ya unos años nació una nueva tecnología, la Blockchain. Una tecnología que permitía que 2 personas mediante un software digital realizaran una transacción libremente entre ellos sin necesitar ninguna verificación de ningún intermediario.
La verificación la hace el mismo sistema, evitando así alteraciones en los datos y asegurando la neutralidad de ambas partes. (Imagina ya de primeras el ahorro en tiempo y costes que supondría eliminar a los intermediarios en cuanto a tema digital se refiere..)

Este nuevo sistema aportó como principal propiedad señalable, su seguridad. La seguridad de los sistemas blockchain funciona como un gran libro contable distribuido en el cual cada participante en el sistema posee una copia de seguridad de todas las transacciones o movimientos que se haga en el sistema. Por lo que si un delincuente quisiera alterar esos datos, automáticamente cualquiera de las copias de seguridad que tienen los demás participantes lo detectarían y denegarían la operación.

Ejemplo animado de cómo un sistema Blockchain verifica una transacción entre A y B
La aparición de esta tecnología hizo posible a su vez la aparición de la primera forma de valor digital en el mundo, el bitcoin. Esta moneda digital recibió mucha crítica y desconfianza en su inicio aunque posteriormente, cuando se verificó que su rendimiento y buen funcionamiento eran reales, se comenzó a implementar en comercios de todo el mundo. Está dotando a nuestros sistemas de pago actuales no solo de una mayor seguridad, sino de una inmediatez y bajos costes nunca antes vistos.
En esencia, esto es Blockchain. La gran mayoría de empresas y países están ya desarrollando e implementando esta tecnología. Aunque hay más..
Esta tecnología ha traído consigo,
la primera forma de valor digital, Bitcoin.
TEMA 2:
¿Qué es Bitcoin?
A diferencia del dinero tradicional que podemos tocarlo, el dinero del futuro no lo tocaremos porque será totalmente digital, sin representación física como billetes o monedas. Nuestro dinero, Euros, Dólares, etc.., es un dinero creado y acuñado por las grandes casas de moneda de cada país.
(Nuestro dinero no se respalda en Oro, se respalda en deuda).
El control por parte de la grandes instituciones en la creación del dinero es por mantener un control y una regulación y evitar así fraudes e irresponsabilidades económicas, aunque, por los acontecimientos pasados de hiper-inflaciones y cracks alrededor del mundo, el ser humano y sus malas practicas hacen de el un nefasto "guardián" del dinero.

TEMA 2: ¿Qué es Bitcoin y por qué todo el mundo habla de él?
El sistema bitcoin sin embargo, posee un sistema de emisión de moneda autoregulada desde su inicio que favorece desde el minuto 1 su crecimiento. Es el mismo sistema el que está programado para crear monedas de manera justa y responsable cada x tiempo. En el sistema actual, se imprime y deprecia el dinero a antojo de las necesidades y prioridades de las entidades y gobiernos. En los sistemas con blockchain no.

ANTES
.jpg)
AHORA
Bitcoin es el primer ejemplo de sistema blockchain, una red consensuada que crea un nuevo sistema de pago y una moneda completamente digital al mismo tiempo. Es la primera red de pago descentralizado, impulsado por sus usuarios y sin una autoridad central o banco que pueda manipular o alterar su valor. No es una moneda ilegal, es una moneda autoregulada que ha puesto "patas arriba" a los sistemas financieros de todo el mundo.
La primera forma de dinero digital autoregulado en el mundo y está levantando una expectación sobrecogedora. Échale un vistazo a su video explicativo oficial.
¿Qué es BITCOIN? Video oficial
¿Cómo se crean los Bitcoin?
Los bitcoin u otra criptomoneda no se crean por arte de magia, se crean mediante un proceso regulado por el mismo sistema, te explico:
Aunque suene extraño, los bitcoins no se imprimen como los billetes. En vez de eso, se “minan” digitalmente. Este proceso se llama minería de Bitcoin, y no necesitas un casco ni un pico… solo computadoras potentes.
Para verificar cada transacción que se lleva a cabo en la red de bitcoin, se necesita de mínimo 1 ordenador conectado a la red que procese esa transacción. La red bitcoin "premia" a ese ordenador por la verificación de las transacciones que haga. Este proceso de tener uno o varios ordenadores conectados 24/7 a la red de bitcoin u otra criptomoneda validando transacciones se denomina mineria. Si, la famosa minería de criptomonedas es esto.
Actualmente existen un aproximado de 17.500.000 de Bitcoins minados y la cantidad máxima que puede existir en la Blockchain es de 21.000.000.
Es decir, una vez que se alcancen los 21.000.000 de BTC, ya no se podrán generar más.
(Se prevé que el último Bitcoin sea minado para el año 2140.)
(Sabías que: Se generan 12.5 Bitcoins por bloque procesado. Esto quiere decir, que cada 10 minutos se producen 12.5 Bitcoins, los cuales se reparten entre todos los "mineros". Esto se traduce en que, la cantidad diaria de Bitcoins que se generan es de 1800 BTC. Sin embargo, la misma bajará a 900 BTC cuando se llegue al 2020, ya que cada 4 años la plataforma baja la recompensa a la mitad, para mantener un efecto de deflación regular y constante.)

¿Cómo adquiere valor Bitcoin?
Por la mas pura ley de Oferta y Demanda. Las criptomonedas adquieren su valor en los mercados (Exchanges), cuando la gente las compra y las vende. Todas empiezan valiendo céntimos.
Al principio, estas "moneditas virtuales" carecían de valor para la gran mayoría, pero una vez profesionales del sector verificaron que bitcoin y la blockchain cumplian con lo que "vendian", comenzó a aumentar la gente que iba adquiriendo la criptomoneda, y poquito a poco comenzó a coger más y más valor. A través de los primeros Exchanges/mercados de criptomonedas comenzó a crecer el valor y admiración por este nuevo valor digital. Esto supuso una gran fiebre por la criptomoneda, recordando a la gran fiebre del oro, que está generando un movimiento masivo mundial a día de hoy.
TEMA 3:
¿Qué es una Wallet?

TEMA 3: ¿Qué es una Wallet y en qué consiste?
Una wallet, también llamada monedero digital, es una herramienta fundamental para interactuar con el mundo de las criptomonedas. Sin una wallet, no puedes almacenar, enviar ni recibir criptomonedas de forma segura. Aunque su nombre sugiere que guarda criptomonedas, en realidad lo que almacena son las claves que te dan acceso a ellas.
Entonces, ¿Qué almacena realmente una wallet?
Las criptomonedas no se guardan “dentro” de la wallet. Las criptos existen en la blockchain en sí misma (una base de datos pública distribuida), y tu wallet contiene:
- Una clave pública, que funciona como una dirección o número de cuenta. Es la que compartes con otros para recibir criptomonedas.
Ejemplo: 1A1zP1eP5QGefi2DMPTfTL5SLmv7DivfNa
- Una clave privada, que te da acceso total a los fondos. Solo tú debes conocerla. Si alguien más la obtiene, puede vaciar tu wallet sin que puedas hacer nada para evitarlo. Suelen ser también conjuntos de 12/15 palabras.
Ejemplo: Similar a la pública pero más larga
- La Frase Semilla, es una secuencia de 12 o 24 palabras generadas aleatoriamente que te permite recuperar el acceso completo a tu wallet. A partir de esta frase, se derivan todas tus claves privadas. Si pierdes tu dispositivo, esta frase te permite restaurar tu cartera en otro.
Consejos para proteger tu frase semilla:
- Escríbela en papel y guárdala en un lugar seguro.
- No la almacenes digitalmente (ni en fotos, ni en la nube).
- No la compartas con nadie.
- Considera usar placas metálicas resistentes al fuego y al agua.
¿Qué tipos de wallets existen?
Wallets calientes (hot wallets)
Son aquellas que están conectadas a internet. Son cómodas y rápidas de usar, ideales para operar en el día a día o para usuarios principiantes.
Ventajas:
- Acceso inmediato a tus fondos.
- Fáciles de instalar y usar desde el móvil o el navegador.
Desventajas:
- Mayor exposición a ciberataques.
- Menor seguridad si no se protegen adecuadamente.
Ejemplos: MetaMask, Trust Wallet, wallets integradas en exchanges como Binance o Kraken.
Wallets frías (cold wallets)
Son dispositivos físicos o métodos desconectados de internet. Se consideran la forma más segura de almacenamiento a largo plazo.
Ventajas:
- Máxima seguridad frente a hackeos.
- Ideal para grandes cantidades o almacenamiento prolongado.
Desventajas:
- Menos prácticas para el uso diario.
- Requieren una inversión inicial (en el caso de dispositivos físicos).
Ejemplos: Ledger, Trezor, o incluso una hoja de papel con tus claves (paper wallet).
TEMA 4:
¿Qué son los Smart Contracts?

TEMA 4: ¿Qué son los Smart Contract?
Un smart contract (o contrato inteligente) es un programa informático que se ejecuta automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones. Su principal objetivo es automatizar acuerdos entre partes sin necesidad de intermediarios, como abogados, bancos o notarios.
El término “contrato” puede generar confusión, porque no siempre implica un contrato legal como tal. En realidad, se trata de un conjunto de instrucciones almacenadas en la blockchain que realiza acciones de forma autónoma.
¿Cómo funciona un Smart Contract?
Un smart contract está compuesto por líneas de código que indican:
1º - Qué debe pasar.
2º - Cuándo debe pasar.
3º - Cómo o Bajo qué condiciones debe pasar.
Una vez desplegado en la blockchain, el contrato se ejecuta tal como fue programado. Nadie puede modificarlo ni detenerlo. No hay marcha atrás, por lo que se habla de inmutabilidad.
Ejemplo simple
Imagina una apuesta entre dos personas:
Pedro apuesta 50 € a que mañana lloverá.
Laura apuesta 50 € a que no lloverá.
Ambos envían su dinero a un smart contract que consulta un oráculo meteorológico (una fuente externa de información).
Si mañana llueve, el contrato envía automáticamente los 100 € a Pedro.
Si no llueve, se los envía a Laura.
Todo sin intervención humana, sin juez, y sin posibilidad de que una de las partes se eche atrás.
Ventajas de los Smart Contracts
Ventajas:
- Automatización total: se ejecutan sin intervención humana.
- Sin intermediarios: reducen costes y tiempos.
- Transparencia: el código es público y auditable.
- Inmutabilidad: no se pueden alterar una vez lanzados.
- Fiabilidad: si las condiciones se cumplen, el contrato se ejecuta sí o sí.
Desventajas y riesgos
- Errores de programación: si el código tiene un fallo, puede ser explotado. Lo que está mal escrito, se ejecuta igual.
- Falta de flexibilidad: no se pueden modificar tras su publicación.
- Costo de ejecución: al estar en blockchain, su uso implica pagar “gas” (comisiones de red).
- Dependencia de oráculos: si el contrato necesita datos externos, depende de que esa fuente funcione correctamente.
¿Quién crea los smart contracts?
Son escritos por desarrolladores, normalmente en lenguajes como Solidity (usado en Ethereum). Cualquier persona con conocimientos de programación puede escribir uno y subirlo a la red.
Existen plataformas como Ethereum, Solana, Avalanche, Cardano o BNB Chain que permiten desplegar y ejecutar smart contracts.
¿Por qué son importantes?
Porque son la base de una nueva forma de interactuar digitalmente: sin necesidad de confianza ciega, sin papeleos, y sin estructuras centralizadas.
Son los “engranajes invisibles” que hacen funcionar todo el universo cripto más allá de las simples transferencias de monedas.
¿Cómo se relacionan los smart contracts con DeFi, NFTs y DAOs?
Los smart contracts no son solo una tecnología útil dentro del mundo blockchain: son el motor que permite que todo funcione de forma descentralizada, automatizada y segura.
Sin smart contracts, no existirían las finanzas descentralizadas (DeFi), los tokens no fungibles (NFTs), ni las organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs). Vamos a ver cómo se conectan en cada caso.
1. Smart contracts en DeFi (Finanzas Descentralizadas)
DeFi es el conjunto de herramientas financieras (préstamos, ahorros, intercambios, seguros) construidas sobre blockchains.
¿La diferencia con las finanzas tradicionales? Que todo funciona sin bancos ni intermediarios, gracias a los smart contracts.
¿Cómo se utilizan?
- Préstamos automáticos: smart contracts permiten prestar y pedir prestado cripto sin necesidad de confianza entre usuarios. Por ejemplo, en plataformas como Aave o Compound.
- Exchanges descentralizados (DEX): como Uniswap o PancakeSwap, permiten intercambiar tokens de forma automática mediante contratos que gestionan liquidez.
- Yield farming y staking: los usuarios bloquean sus fondos en smart contracts para obtener rendimientos o recompensas.
Ejemplo real:
En Uniswap, cuando intercambias tokens, no hay ninguna persona al otro lado. Es un smart contract el que hace el cálculo, ejecuta el intercambio y actualiza los balances en segundos.
2. Smart contracts en NFTs
Los NFTs son activos digitales únicos que pueden representar arte, música, videojuegos, entradas, certificados y más. Cada NFT existe gracias a un smart contract que define sus características y comportamiento.
¿Cómo se utilizan?
- Creación (minting): un smart contract genera el NFT y lo registra en la blockchain.
- Transferencia: el contrato gestiona la propiedad del NFT y permite su compraventa.
- Regalías automáticas: los artistas pueden recibir un porcentaje automático cada vez que su NFT se revende. Esto lo gestiona un smart contract.
Ejemplo real:
Cuando compras un NFT en OpenSea, lo que estás haciendo es interactuar con un smart contract que transfiere la propiedad del token desde el vendedor hacia tu wallet, y todo queda registrado en la blockchain.
3. Smart contracts en DAOs
Las DAOs (Organizaciones Autónomas Descentralizadas) son estructuras colectivas sin jefes, donde las decisiones se toman de forma transparente y democrática, mediante votaciones. Y todo esto lo permiten los smart contracts.
¿Cómo se utilizan?
- Gobernanza: los miembros votan propuestas mediante tokens. Los smart contracts registran los votos y ejecutan automáticamente las decisiones aprobadas.
- Gestión de fondos compartidos: las DAOs suelen tener un “tesoro” gestionado por smart contracts, donde solo se gasta si la mayoría vota a favor.
- Reparto de recompensas: los participantes activos pueden recibir pagos automáticos por su participación, sin intervención humana.
Ejemplo real:
En una DAO de inversión, los miembros proponen proyectos para financiar. Si la mayoría vota “sí”, el smart contract transfiere fondos al proyecto directamente, sin necesidad de firmar contratos tradicionales.
TEMA 5:
Altcoins, tokens y memecoins

TEMA 5: Altcoins, tokens y memecoins: el zoológico cripto
El mundo de las criptomonedas es vasto, diverso y, a veces, un auténtico zoológico. No todo lo que parece una moneda digital lo es, ni todo lo que sube va a seguir subiendo. Por eso es importante aprender a distinguir entre tokens, altcoins y memecoins, tres términos que todo inversor debe entender antes de lanzarse al mercado.
























¿Qué es una altcoin?
El término “altcoin” viene de “alternative coin”, es decir, cualquier criptomoneda que no sea Bitcoin.
Bitcoin fue la primera, la original. Todo lo que vino después —desde Ethereum hasta Cardano o Solana— es, técnicamente, una altcoin.
Ejemplos conocidos de altcoins:
Ethereum (ETH)
Litecoin (LTC)
Ripple (XRP)
Solana (SOL)
Cardano (ADA)
....
¿Qué tienen en común?
Tienen su propia blockchain.
Suelen buscar mejorar aspectos técnicos o funcionales de Bitcoin. Muchas permiten ejecutar smart contracts, lo que amplía sus casos de uso.
Importante:
Altcoin no implica que sea “mala” ni “peor que Bitcoin”. Simplemente es cualquier moneda alternativa.
¿Qué es un token?
Un token es un activo digital que no tiene su propia blockchain.
En lugar de eso, vive sobre la infraestructura de otra blockchain existente, como Ethereum, Solana o BNB Chain.
Ejemplos:
Uniswap (UNI) → Token en Ethereum.
Chainlink (LINK) → Token en Ethereum.
USDT (Tether) → Puede vivir en varias blockchains, pero no tiene una propia.
Tipos de tokens:
- Tokens de utilidad
Sirven para acceder a servicios dentro de una plataforma.
Ejemplo: usar BNB para pagar comisiones en Binance.
- Tokens de gobernanza
Dan derecho a votar sobre decisiones dentro de un protocolo descentralizado.
Ejemplo: AAVE o COMP.
- Stablecoins
Tokens cuyo valor está vinculado a otro activo (como el dólar).
Ejemplo: USDC, USDT, DAI.
- Security tokens
Representan activos financieros reales (acciones, bonos, propiedades).
Requieren regulación.
En resumen:
Altcoin: tiene su propia blockchain.
Token: se apoya en la blockchain de otra.
¿Qué es una Shitcoin?
Una shitcoin es una criptomoneda o token sin valor real, sin proyecto serio detrás, y con muy pocas probabilidades de sobrevivir a largo plazo.
El nombre no deja lugar a dudas: "moneda basura".
¿Cómo reconocer una shitcoin?
No tiene un equipo visible ni transparente.
No hay caso de uso claro o utilidad práctica.
Fue lanzada como broma o hype (aunque algunas memes como Dogecoin han ganado tracción).
Promete ganancias rápidas, sin sustento técnico o económico.
Tiene una distribución injusta (los creadores poseen la mayoría).
Su web y redes parecen vacías o muy mal hechas.
Ejemplo clásico:
Muchos proyectos que nacieron en 2021 durante el boom de los NFTs o el DeFi fueron simples copias sin innovación, creados para atraer inversores ingenuos y luego desaparecer.
¿Son todas las memecoins shitcoins?
No necesariamente.
Algunas, como Dogecoin o PepeCoin, han construido comunidades enormes e incluso tienen liquidez.
Pero otras muchas han desaparecido dejando a los compradores sin nada.
La diferencia está en el contexto, la comunidad y la transparencia.
¿Por qué es importante entender estas diferencias?
Porque el mercado cripto está lleno de oportunidades… pero también de trampas.
Saber distinguir un proyecto sólido de un espejismo puede marcar la diferencia entre:
Construir una cartera sólida a largo plazo o convertirte en una víctima más de un rug pull.
Hay muchas más, aunque Bitcoin es la piedra angular que da valor a las demas. El Oro de la economía del futuro. La tecnología Blockchain y sus protocolos están generando enormes soluciones en todos los sectores (Finanzas, Educación, Salud, Internet, etc..) dando lugar a una infinidad de plataformas y protocolos.
Unos protocolos se utilizarán para el valor de las cosas y otros se convertirán en el sustituto del dinero fiat (Euro, Dólares,libras). Protocolos como Digibyte, Dash, Ripple o Monero entre otros muchos.
Y ahora que ya conoces un poquito en que consiste este nuevo dinero digital, es la hora de dar tus primer paso: APRENDELO TODO CON NUESTRO DOSSIER EDUCATIVO.