Staking, yield farming y DAOs: guía rápida para empezar en DeFi sin morir en el intento
- Oscar J. Fernández
- 1 jul
- 3 Min. de lectura
Entrar en DeFi puede ser como tirarse a una piscina llena de tiburones… si no sabes nadar.Pero si conoces las reglas del juego, puedes convertir tu dinero en una máquina de rendimientos pasivos, sin necesidad de bancos ni intermediarios.
En esta guía te explico lo básico para que empieces en el mundo DeFi sin caer en estafas, sin términos imposibles y sin perderte entre protocolos con nombres raros.

¿Qué es DeFi?
DeFi significa Finanzas Descentralizadas, y básicamente es una nueva forma de hacer lo de siempre (prestar, invertir, ahorrar), pero sin bancos y utilizando blockchain.
En lugar de pedirle un préstamo al banco, lo haces a través de un protocolo como Aave.En vez de meter tu dinero en un depósito que apenas rinde, lo puedes poner a trabajar en un pool de liquidez.
Todo está gobernado por smart contracts (contratos inteligentes) que se ejecutan automáticamente, sin humanos de por medio.
Staking: gana intereses por “bloquear” tus cripto
¿Qué es?
Consiste en depositar tus criptomonedas en un protocolo (normalmente una red Proof of Stake) para ayudar a validar transacciones y, a cambio, recibes recompensas.
¿Dónde se hace?
Ethereum 2.0
Solana
Cardano
Protocolos como Lido, Rocket Pool o directamente desde exchanges como Binance.
¿Riesgos?
Que el token que estás stakeando pierda valor (¡el APR no lo es todo!).
En algunos casos, períodos de bloqueo o “slashing” si el nodo se porta mal.
Ideal para principiantes que quieren ingresos pasivos sin complicarse demasiado.

Yield Farming: el arte (arriesgado) de multiplicar tus tokens
¿Qué es?
El yield farming es como cultivar rendimientos en la selva DeFi.Depositas tokens en un pool de liquidez y a cambio ganas comisiones + recompensas en forma de nuevos tokens.
¿Dónde hacerlo?
Uniswap, PancakeSwap, Curve, Balancer, entre otros.
¿Ventajas?
Altos retornos, especialmente en fases tempranas de proyectos.
Puedes aprovechar tokens que ya tienes para generar más.
¿Riesgos?
Impermanent loss (pérdida no permanente) si el precio de tus tokens cambia mucho.
Rug pulls: el creador del proyecto desaparece con tu dinero (suele pasar en tokens sin auditorías).
Ideal para usuarios más experimentados, dispuestos a asumir más riesgo a cambio de más rendimiento.

DAOs: finanzas dirigidas por la comunidad
¿Qué es una DAO?
Una Organización Autónoma Descentralizada donde no hay jefes, sino que todo se decide mediante votaciones con tokens.
¿Qué se decide?
Desde cómo se reparte la tesorería, hasta qué desarrollos financiar o en qué cadena lanzar un nuevo producto.
Ejemplos populares:
MakerDAO – Gobernanza del protocolo DAI
Uniswap DAO – Decisiones sobre el DEX más famoso
Arbitrum DAO – Administración del fondo comunitario
Las DAOs son como cooperativas digitales, y si participas, puedes influir y hasta cobrar por hacerlo.
¿Qué riesgos tiene DeFi?
Aunque es una revolución, DeFi no es un parque de atracciones sin riesgo. Algunas cosas que debes vigilar:
Smart contracts hackeados o mal diseñados
Tokens inflados sin liquidez real
Proyectos no auditados o anónimos
Pérdida de fondos si no entiendes cómo funciona el protocolo
Por eso siempre debes DYOR (“Do Your Own Research”) antes de invertir en cualquier protocolo.
Consejos para no morir en el intento
Empieza con proyectos conocidos y auditados
Usa wallets seguras como MetaMask o Ledger
Nunca pongas “todo” en un solo protocolo
Calcula riesgo/recompensa antes de lanzarte
Si algo suena demasiado bueno para ser verdad… probablemente lo es
Comentários