SOLANA (SOL) – La blockchain ultrarrápida que busca dominar el futuro
- Oscar J. Fernández
- 3 jul
- 2 Min. de lectura

Creadores y Año de creación
Fundador principal: Anatoly Yakovenko (ex ingeniero de Qualcomm y Dropbox)
Co-fundador: Raj Gokal
Año de lanzamiento: 2020 (testnet desde 2018, mainnet en marzo de 2020)
Empresa matriz: Solana Labs, con apoyo posterior de la Solana Foundation
Historia de creación
Anatoly Yakovenko identificó uno de los mayores cuellos de botella en las blockchains existentes: la lentitud del consenso. Inspirado por los relojes criptográficos distribuidos, desarrolló el innovador mecanismo llamado Proof of History (PoH), que permite "marcar el tiempo" de las transacciones y así procesarlas de forma paralela y ultrarrápida.
En 2018, comenzó a gestarse Solana con un pequeño equipo técnico. Tras varias rondas de inversión y un whitepaper que prometía rendimiento de clase mundial, el proyecto despegó en 2020 como la alternativa de alta velocidad a Ethereum.
Su boom real llegó entre 2021 y 2022, gracias a su uso en NFTs, juegos Web3 y DeFi, alcanzando los primeros puestos del ecosistema cripto.
Tokenomics
Token: SOL
Suministro máximo teórico: Sin límite fijo, pero con inflación decreciente y quema de comisiones
Suministro circulante (2025): +440 millones de SOL
Modelo de inflación: ~8% inicial → desciende 15% anual hasta llegar a ~1.5%
Quema de comisiones: ~50% de las tarifas se destruyen, ayudando a mantener la escasez
Distribución inicial:
16.23% a la fundación
12.92% al equipo
5.18% a ventas públicas
38% a preventas e inversores privados
Hitos importantes
2018: Primer whitepaper con Proof of History
2020: Lanzamiento de la red principal (mainnet beta)
2021: Solana se posiciona como una de las blockchains con mayor crecimiento en DeFi y NFTs
2022: Integra marketplaces como Magic Eden y juegos como Star Atlas
2023: Supera problemas de estabilidad con actualizaciones críticas
2024: Recuperación total tras el colapso de FTX, impulso renovado
2025: Se lanza el primer ETF de Solana con staking institucional; TVL crece exponencialmente
Funcionamiento y Ventajas
Mecanismo de consenso híbrido:
Proof of History (PoH): permite una marca de tiempo criptográfica, secuencial e inmutable
Proof of Stake (PoS): asegura la red con validadores que apuestan tokens SOL
Ventajas tecnológicas:
+65.000 transacciones por segundo (teóricas)
Latencia de <1 segundo
Comisiones de fracción de céntimo (~$0.0001)
Ideal para aplicaciones que requieren gran capacidad y bajo coste (como pagos, juegos, DeFi masiva)
Ventajas para desarrolladores:
Ecosistema Rust y C, muy eficiente
Fondos y grants disponibles
Comunidad activa y creciente
¿Qué problemas soluciona?
Escalabilidad: permite construir aplicaciones que requieren un gran volumen de transacciones sin congestión.
Costes elevados de transacción: resuelve el problema de las comisiones caras de Ethereum.
Lentitud de las blockchains: ofrece una experiencia de usuario casi en tiempo real.
Acceso masivo: permite onboarding de usuarios sin barreras técnicas o económicas.
¿Para qué sirve SOL?
Pagar tarifas de transacción dentro del ecosistema
Participar en staking como validador o delegador
Comprar NFTs y operar en juegos Web3 construidos sobre Solana
Participar en DAOs y proyectos DeFi como Jupiter, Marinade, Raydium, etc.
Gobernanza (en roadmap)
Perspectivas 2025
TVL creciente: superó a BNB Chain en varias métricas
Soporte institucional: ETF aprobado con recompensa de staking
Potencial alcista: proyecciones entre $250 y $520
Foco en descentralización: iniciativas para aumentar el número de nodos y reducir dependencias
Comentarios